Listado de la etiqueta: atestados e informes tecnicos

A VUELTAS CON LA PRESUNCIÓN DE VERACIDAD

A VUELTAS CON LA PRESUNCIÓN DE VERACIDAD

Buscando unos datos sobre atestados he encontrado este interesante artículo publicado en 2014:

http://www.juanjoalba.com/index.php/heraldo-errores-atestados/file

es de interés su lectura puesto que en mayor o menor medida todos nos hemos encontrado, como dicen sus autores, con la realidad de que: «Si seguimos la tesis oficial, el juez nos hace caso, pero si contradecimos los atestados, no”.

Ello nos obliga en la redacción de un Informe Pericial no solo a la exposición de los hechos desde un punto de vista técnico sino a mayores a realizar un esfuerzo en aras a exponer aquellos puntos “incorrectos” en los documentos oficiales obrantes en autos.

IDEAS PRINCIPALES-01

Todo ello impregnado de la exquisita redacción en la que no se llegue jamás a insinuar la parcialidad subjetiva de las conclusiones que, en estos casos, suelen estar basadas en premisas “equivocadas” e interpretaciones de los indicios “erróneas”.

LAS CONCLUSIONES FINALES DEL INFORME TECNICO NO SON CORRECTAS

Es por ello que los principios de objetividad, imparcialidad, independencia y una búsqueda de la excelencia en nuestras actuaciones han de ser objetivo permanente en nuestro trabajo.

Entradas relacionadas

https://acinves.wordpress.com/2011/10/17/sobre-imprecisiones-y-errores-en-los-atestados-e-informes-tecnicos/

https://acinves.wordpress.com/2013/12/10/sobre-imprecisiones-y-errores-en-los-atestados-e-informes-tecnicos-ii/

https://acinves.wordpress.com/2014/03/17/sobre-imprecisiones-y-errores-en-los-atestados-e-informes-tecnicos-iii-puntos-fijos-de-referencia/

OTRA FORMA DE TRABAJAR

PRECISIÓN, IMPRESCINDIBLE EN TODO INFORME TÉCNICO.

En un documento oficial se han de observar tres condiciones para poder emitir hipótesis de ocurrencia veraces. En cualquier otro caso, se correrá el riesgo de que en base a datos erróneos las conclusiones emitidas sean incorrectas.

Estas condiciones son:

  • Precisión
  • Concisión
  • Detalle

Precisión, evitando en todo momento opiniones subjetivas que si bien es cierto que pueden facilitar la labor a la hora de estudiar el caso, lo único que hacen del documento es una narración carente de rigor.

Se ha de ser preciso en las mediciones, en la toma de manifestación de los actores, en la determinación de las horas…

El empleo de expresiones dudosas del estilo : “el atropello pudo ocurrir..”, “un espacio recorrido aproximado de…”, “probablemente el peatón cruzo..”, son causa de indeterminación y cualquier calculo, hipótesis o razonamiento basados en ellas no serán fiables –serán erróneos – para conocer de la ocurrencia del suceso y por tanto se podrán rebatir con facilidad.

LAS CONCLUSIONES FINALES DEL INFORME TECNICO NO SON CORRECTAS

SOBRE IMPRECISIONES Y ERRORES EN LOS ATESTADOS E INFORMES TECNICOS – II

A menudo en la primera hoja de un Atestado  ya nos encontramos con las conclusiones finales sin más preámbulo. Me refiero a la descripción que en algunos casos se hace por parte de la fuerza actuante de la ocurrencia del accidente que en las pg siguientes se va a describir y del cual si ha lugar se llegara hacer un Informe Técnico.

No es un error como tal pero si es algo a evitar si se trata de redactar con objetividad la ocurrencia del  accidente, puesto que si en esta primera hoja ya se ha expuesto que el accidente es de una determinada forma, es lógico pensar que todo el desarrollo posterior no hará más que reforzar la primera aseveración plasmada en esa primera hoja.

Pongamos algún ejemplo :

ATESTADO INSTRUIDO POR:

 ACCIDENTE de circulación ocurrido sobre las  xxxxx  horas del día xxx de agosto de xxxx en el Punto Kilométrico xxxxxx de la carretera xxx ( xxxx-xxxxx), término municipal de xxxxx Partido Judicial xxxxx, consistente en COLISIÓN FRONTAL ANGULAR, por parte de la furgoneta xxxxxx, modelo xxxxx matrícula xxxxxx, y el turismo marca xxxxx modelo xxxxxx matrícula xxxxxxxx, resultando como consecuencia del mismo FALLECIDO el conductor y único ocupante del mismo xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, como HERIDO GRAVE el conductor de la furgoneta xxxxxx, así como daños materiales de consideración en ambos vehículos. Realizándose así mismo una imputación por un supuesto Delito contra la Seguridad Vial.

 

De la lectura de la descripción se intuye que es la furgoneta la que ha realizado la colisión fronto- lateral. Después de realizar el Informe Técnico en nuestro gabinete se demostró que el vehiculo que había invadido el carril contrario fue el turismo, con lo que esta descripción del accidente es cuanto menos incorrecta.

Hubiese sido más correcto el comenzar el Atestado de la siguiente forma :

ACCIDENTE de circulación ocurrido sobre las  xxxxx  horas del día xxx de agosto de xxxx en el Punto Kilométrico xxxxxx de la carretera xxx ( xxxx-xxxxx), término municipal de xxxxx Partido Judicial xxxxx, consistente en COLISIÓN FRONTAL ANGULAR,  ENTRE DOS VEHICULOS :  furgoneta xxxxxx, modelo xxxxx matrícula xxxxxx, y turismo marca xxxxx modelo xxxx matrícula xxxxxxxx, resultando como consecuencia del mismo FALLECIDO el conductor y único ocupante del mismo xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, como HERIDO GRAVE el conductor de la furgoneta xxxxxx, así como daños materiales de consideración en ambos vehículos.

 

Otro ejemplo de la misma índole:

ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN ocurrido a las xxxx horas del día xx de xxxxxxx de xxxxx, en el Punto Kilométrico xxxxxx de la carretera con denominación xxxxx(de xxxx a xxxxx ), Término Municipal de xxxxxxx, Partido Judicial de xxxx, consistente en una  colisión fronto-lateral entre la motocicleta marca xxxxxx modelo xxxxxxx y el vehículo turismo marca xxxxxxx, siendo proyectada la motocicleta, colisionando con el vehículo · estacionado turismo marca xxxxx  modelo xxxxxxxx resultando como consecuencia del mismo UN MUERTO xxxxxxxxxxx(xxxxxxxx) conductor de la motocicleta y daños de escasa consideración en los turismos, y de gran consideración en la motocicleta.

 

Se hace evidente que la motocicleta es la culpable del accidente según esta redacción.

Después de la realización en nuestro gabinete del Informe Técnico se demostró que fue el turismo el que invadió el carril por el que circulaba la motocicleta, que dicho turismo produjo la caída del motorista antes de que llegasen a colisionar el vehiculo y la motocicleta  y que los daños producidos por la motocicleta en el vehiculo estacionado fueron producidos en el recorrido de la motocicleta sin conductor en su deslizamiento por el asfalto después de haber colisionado con el coche que genero el accidente.

Además de ello se demostró que los daños eran de escasa consideración en todos los vehículos.

Es decir, la descripcion del accidente que culpabiliza a la motocicleta es incorrecto.

  

Hubiese sido más correcto el comenzar el Atestado de la siguiente forma :

ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN ocurrido a las xxxx horas del día xx de xxxxxxx de xxxxx, en el Punto Kilométrico xxxxxx de la carretera con denominación xxxxx(de xxxx a xxxxx ), Término Municipal de xxxxxxx, Partido Judicial de xxxx, consistente en una  colisión multiple entre la motocicleta marca xxxxxx modelo xxxxxxx y los  vehículos turismos marca xxxxxxx – circulando en el momento del accidente – y  turismo marca xxxxx  modelo xxxxxxxx estacionado en el momento del accidente,  resultando como consecuencia del mismo UN MUERTO xxxxxxxxxxx(xxxxxxxx) conductor de la motocicleta.

 

Se hace evidente que la motocicleta y el automóvil que está circulando han colisionado y se hace evidente también que la motocicleta y el vehiculo estacionado han colisionado.

 Otra redacción menos “culposa” para la motocicleta seria la siguiente:

 

ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN ocurrido a las xxxx horas del día xx de xxxxxxx de xxxxx, en el Punto Kilométrico xxxxxx de la carretera con denominación xxxxx(de xxxx a xxxxx ), Término Municipal de xxxxxxx, Partido Judicial de xxxx, consistente en una  colisión multiple entre vehículo turismo marca xxxxxxx – circulando en el momento del accidente- con la motocicleta marca xxxxxx modelo xxxxxxx y  entre esta ultima  y el turismo marca xxxxx  modelo xxxxxxxx estacionado en el momento del accidente,  resultando como consecuencia del mismo UN MUERTO xxxxxxxxxxx(xxxxxxxx) conductor de la motocicleta.

 

Se hace evidente que el automóvil que está circulando y la motocicleta han colisionado y se hace evidente también que la motocicleta y el vehiculo estacionado han colisionado, lo cual se acerca más a la realidad de los hechos.

 

La incorrecta redacción de estos resúmenes del accidente que se incluyen a modo de descripción del mismo en la primera hoja del atestado, condicionan la lectura del Atestado y/o Informe Técnico al que acompañan y lo hacen de una forma inconsciente para el lector que antes de enfrentarse a la realidad de los hechos ya tiene un juicio formado  sobre la ocurrencia del suceso.

 

En función de quien sea el lector así de importantes serán estas incorrecciones.

SOBRE IMPRECISIONES Y ERRORES EN LOS ATESTADOS E INFORMES TECNICOS

Si bien es cierto que no es una generalidad, también es cierto que con demasiada frecuencia ocurre que en los Atestados nos encontramos con imprecisiones o errores que dificultan en gran medida la reconstrucción del accidente a estudio.

La siguiente lista es a modo de resumen las más típicas :

* No se suele dar el punto kilométrico correcto, el Punto de Conflicto se referencia a un punto Kilométrico entero p.e.: pk 97.00, cuando en realidad el P.C. está situado en el p.k. 97.350
* No se colocan en el plano-croquis de forma fiable los Puntos Fijos de Referencia, quedando la posición de todos los elementos relegada a la situación que se les asigna en el plano-croquis –cuando este dibujo a pesar de estar escalado no se corresponde generalmente con la realidad –
* Las curvas se representan con menos radio del que en realidad tienen, no se consideran los peraltes ni las pendientes…
* Suele existir imprecisiones en las medidas y en los distintos Puntos Notables del accidente, del estilo, …. “unos 27,5 mts”, “posible Punto de Conflicto” ….
* Errores comunes son la situación de los Puntos de Percepción Posible y Percepción Real toda vez que no es normal realizar la medida de los mismos con relación al Punto o Puntos Fijos de Referencia .
* Suele ocurrir que la posición final de heridos no se registra –ni la posición, ni las medidas de los mismos -, impidiendo de esta forma el conocer la posible trayectoria del cuerpo.
* La ropa del peatón en casos de atropello no se suele registrar – color -, a pesar de que con cierta frecuencia todos suelen afirmar que :
o Las ropas eran oscuras
o No llevaba elemento reflectante alguno
* Suelen faltar fotografías que refuercen la versión de los hechos, sobre todo de:
o Vehículos
o Huellas de frenada
o Restos de vehículos y demás indicios…

En alguna ocasión incluso la Fuerza Actuante le respondió al Juez , que se habían “olvidado” de la cámara de fotos.

* Confusión normalmente al definir la frenada del vehículo y confundir derrape, rodadura y frenada.
* Errores debido al “copia pega” lo que en algunos casos nos lleva a ver en el mismo Atestado hasta tres instructores diferentes e incluso a mantener datos que no se corresponden con el accidente lo cual es mas grave.
* Confusiones en las marcas y modelo de los vehículos implicados, en las personas, confundiendo conductor con peatón y viceversa
* En accidentes nocturnos es normal no tomar restos de lámparas de los vehículos accidentados.
* Con demasiada frecuencia no se identifican a los posibles testigos
* Es normal contar solo con la versión de una de las partes.. …normalmente la que quedo menos perjudicada en el accidente.
* Suelen existir afirmaciones tajantes que tan solo son opiniones del Instructor, normalmente se indica que basadas en su experiencia ¿?. A veces esta rotundidad unido a la presunción de veracidad de la Fuerza Actuante, generan importantes conflictos de interpretación sobre la realidad del suceso.
* Se suelen cometer errores de bulto al adelantar ya en el Atestado la solución al accidente y vincular sin más datos el resultado del Informe Técnico a la hipótesis enunciada en el Atestado
* Error en la redacción de los distintos sucesos, afirmando en sala que lo que vale realmente es el plano – croquis y no la redacción, cuando en realidad el plano solo es un dibujo interpretativo que facilita la comprensión del texto redactado.
* Imprecisión generalizada es la no identificación del etilometro empleado con nº de serie y última revisión efectuada. También el libre criterio de efectuar o no el análisis de alcoholemia, dejándolo a criterio de la Fuerza.
* Es frecuente aunar todos los desperfectos del vehículo y simplemente asignar su ocurrencia al hecho del accidente sin más, no considerando que puedan pertenecer a distintas fases del accidente.

Es lógico pensar que si se parte de premisas erróneas, evidentemente las conclusiones difícilmente pueden ser correctas.