La cuestión es comprender la importancia del estado de conservación de los neumáticos de un vehículo a la hora de realizar un Informe Pericial.

En la el página 3482 del Reglamento General de Vehículos publicado el 26 de enero de 1999 Anexo VII-2 nos encontramos lo siguiente:

2. Profundidad mínima de dibujo

Los neumáticos de los vehículos comprendidos en las categorías M1, N1, O1 y O2 deben presentar, durante toda su utilización en las vías públicas, una profundidad en las ranuras principales de la banda de rodamiento que, como mínimo, debe ser de 1,6 mm.

Los vehículos comprendidos en las categorías M1, N1, O1 y O2 están descritos en el Reglamento Armonizado de Clasificación de los Vehículos, en concreto el Reglamento (UE) Nº 678/2011 de la comisión de 14 de julio de 2011.

Si se ha de considerar que los neumáticos están en mal estado, la eficacia de la frenada viene condicionada por el coeficiente de rozamiento neumático pavimento, en este caso – neumático en mal estado – el coeficiente de rozamiento no será del 100%, por lo que se ha de considerar una eficacia menor de dicha acción.

Cuando se habla de mal estado de neumáticos casi siempre los estudios consultados vienen referidos a la distancia de frenada realizada a una determinada velocidad.

Ejemplo:

Un vehículo con una velocidad de 100 km/h se detiene a una distancia de:

d= longitud huella de frenada
g = 9.8 m/sg2 aceleración de la gravedad
vf=100/3.6 velocidad de circulación del vehículo en m/sg
µ=0.7 coeficiente de rozamiento neumático pavimento
η=0.6 ;(*eficiencia del 60%*)
µc=η*µ

Neumáticos en buen estado

Neumáticos en mal estado

La distancia de frenada es inversamente proporcional al coeficiente de rozamiento. A mayor coeficiente de rozamiento menor distancia.

Es evidente que, para una velocidad dada, el vehículo con neumáticos en mal estado necesita más distancia para detenerse.

CASO A ESTUDIO

En el caso a estudio existe una huella de frenada de longitud determinada en el atestado. Dicha huella es una medida invariable, es constante y conocida.

En el caso genérico la magnitud invariable era la velocidad, en este caso dicha magnitud es la incógnita.

La velocidad de circulación del vehículo se puede calcular en función de la huella de frenada según diversas fórmulas, una de las más empleadas es:

vf= velocidad de circulación del vehículo
g = 9.8 m/sg2 aceleración de la gravedad
d= longitud huella de frenada
µ = 0.7 coeficiente de rozamiento neumático pavimento
η=0.6 ;(*eficiencia del 60%*)
µc=η*µ;

En esta primera aproximación no se consideran tiempos de reacción.

Ejemplo:

µ = 0.7
g = 9.8
d=60 mts

Se consideran neumáticos en mal estado con una eficacia del 60%.

µc=η*µ = 0.42

La velocidad de circulación es directamente proporcional al coeficiente de rozamiento. A menor coeficiente de rozamiento menor velocidad.

El planteamiento de contrario era que, debido al mal estado de los neumáticos, la velocidad de circulación debería ser mayor que si el vehículo hubiese circulado con neumáticos en buen estado para la misma distancia de frenada.

Error de concepto.

Print Friendly, PDF & Email