SOBRE IMPRECISIONES Y ERRORES EN LOS ATESTADOS E INFORMES TECNICOS

Si bien es cierto que no es una generalidad, también es cierto que con demasiada frecuencia ocurre que en los Atestados nos encontramos con imprecisiones o errores que dificultan en gran medida la reconstrucción del accidente a estudio.

La siguiente lista es a modo de resumen las más típicas :

* No se suele dar el punto kilométrico correcto, el Punto de Conflicto se referencia a un punto Kilométrico entero p.e.: pk 97.00, cuando en realidad el P.C. está situado en el p.k. 97.350
* No se colocan en el plano-croquis de forma fiable los Puntos Fijos de Referencia, quedando la posición de todos los elementos relegada a la situación que se les asigna en el plano-croquis –cuando este dibujo a pesar de estar escalado no se corresponde generalmente con la realidad –
* Las curvas se representan con menos radio del que en realidad tienen, no se consideran los peraltes ni las pendientes…
* Suele existir imprecisiones en las medidas y en los distintos Puntos Notables del accidente, del estilo, …. “unos 27,5 mts”, “posible Punto de Conflicto” ….
* Errores comunes son la situación de los Puntos de Percepción Posible y Percepción Real toda vez que no es normal realizar la medida de los mismos con relación al Punto o Puntos Fijos de Referencia .
* Suele ocurrir que la posición final de heridos no se registra –ni la posición, ni las medidas de los mismos -, impidiendo de esta forma el conocer la posible trayectoria del cuerpo.
* La ropa del peatón en casos de atropello no se suele registrar – color -, a pesar de que con cierta frecuencia todos suelen afirmar que :
o Las ropas eran oscuras
o No llevaba elemento reflectante alguno
* Suelen faltar fotografías que refuercen la versión de los hechos, sobre todo de:
o Vehículos
o Huellas de frenada
o Restos de vehículos y demás indicios…

En alguna ocasión incluso la Fuerza Actuante le respondió al Juez , que se habían “olvidado” de la cámara de fotos.

* Confusión normalmente al definir la frenada del vehículo y confundir derrape, rodadura y frenada.
* Errores debido al “copia pega” lo que en algunos casos nos lleva a ver en el mismo Atestado hasta tres instructores diferentes e incluso a mantener datos que no se corresponden con el accidente lo cual es mas grave.
* Confusiones en las marcas y modelo de los vehículos implicados, en las personas, confundiendo conductor con peatón y viceversa
* En accidentes nocturnos es normal no tomar restos de lámparas de los vehículos accidentados.
* Con demasiada frecuencia no se identifican a los posibles testigos
* Es normal contar solo con la versión de una de las partes.. …normalmente la que quedo menos perjudicada en el accidente.
* Suelen existir afirmaciones tajantes que tan solo son opiniones del Instructor, normalmente se indica que basadas en su experiencia ¿?. A veces esta rotundidad unido a la presunción de veracidad de la Fuerza Actuante, generan importantes conflictos de interpretación sobre la realidad del suceso.
* Se suelen cometer errores de bulto al adelantar ya en el Atestado la solución al accidente y vincular sin más datos el resultado del Informe Técnico a la hipótesis enunciada en el Atestado
* Error en la redacción de los distintos sucesos, afirmando en sala que lo que vale realmente es el plano – croquis y no la redacción, cuando en realidad el plano solo es un dibujo interpretativo que facilita la comprensión del texto redactado.
* Imprecisión generalizada es la no identificación del etilometro empleado con nº de serie y última revisión efectuada. También el libre criterio de efectuar o no el análisis de alcoholemia, dejándolo a criterio de la Fuerza.
* Es frecuente aunar todos los desperfectos del vehículo y simplemente asignar su ocurrencia al hecho del accidente sin más, no considerando que puedan pertenecer a distintas fases del accidente.

Es lógico pensar que si se parte de premisas erróneas, evidentemente las conclusiones difícilmente pueden ser correctas.

Print Friendly, PDF & Email
4 comentarios
  1. JOSÉ MELÉNDEZ GARCÍA
    JOSÉ MELÉNDEZ GARCÍA Dice:

    Los radios de la curvas pueden determinarse con mucha precisión usando el google Earth. Actualmente con esta aplicación se pueden precisar muchos detalles del escenario del accidente, incluso las pendientes.

    Responder

Trackbacks y pingbacks

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *